sábado, 16 de junio de 2007

Triángulo económico

Hecho en 2004 para la materia "Historia económica y social argentina 1930-2000"

Criadores vs. Invernadores y triangulo Argentino

Con el fin de la Primera Guerra Mundial se acelera y profundiza una tendencia que empezó a manifestarse hacia comienzos del siglo XX: el ascenso de Estados Unidos como potencia hegemónica a nivel mundial y paralelamente, el desplazamiento de Inglaterra del lugar de principal potencia mundial. Este proceso se tradujo en la disputa de los mercados mundiales entre Estados Unidos, la potencia industrial en ascenso, e Inglaterra en el marco de la fase imperialista de la expansión del capitalismo.
En Argentina, al igual que otras economías dependientes, se configuro un escenario mas de disputa por parte de las dos potencias industriales mencionadas mas arriba. El aumento del nivel de inversión extranjera directa(IED) de Estados Unidos en nuestro país, que se produce a comienzos del siglo XX y se acelera luego, en la década del veinte da cuenta del intento de Estados Unidos por desplazar a Inglaterra de los mercados mundiales. Las IED de Estados Unidos en nuestro país de comienzos del siglo XX, apuntaron principalmente a la radicación de frigoríficos en el marco de transformaciones en la producción ganadera local y en el gusto de los consumidores europeos(básicamente ingleses), a quienes iba dirigida la carne enfriada o “chilled”. En efecto, la aparición del frigorífico implico la mejora en la calidad de la carne al conservar de mejor modo su sabor y también cambios dentro de la clase ganadera local. Empiezan a diferenciarse dos sectores de los cuales uno esta subordinado al otro de acuerdo a los cambios en la estructura productiva que, objetivamente establece dos capas de clase dentro del sector ganadero. La capa de clase mas favorecida fue la de los “invernadores”, quienes vendían carne vacuna directamente a los frigoríficos al disponer de campos con buenos pastos durante todo el año, lo que les permitía abastecer constantemente la demanda de los frigoríficos. La capa ganadera subalterna y menos favorecida era la de los “criadores”, quienes proveían carne congelada, la cual era de menor calidad y por lo tanto de menor precio que la proporcionada por los invernadores. Por otra parte la mayoría de las veces debían acudir a los invernadores para llevar al frigorífico sus productos, lo que ubicaba a los criadores en una clara desventaja con respecto a los invernadores para acceder al comercio exterior. Esta desventaja derivo en un conflicto entre estas dos capas de clase cuya raíz estuvo en la disputa por el acceso al comercio internacional, acceso que empezó a restringirse cada vez mas de acuerdo a la cambiante coyuntura internacional.
La relación económica entre Argentina con Estados Unidos e Inglaterra en los comienzos del siglo XX hasta la crisis del 30 estuvo ligada a los cambios producidos en el orden mundial y estuvo caracterizada por una situación que, para utilizar la expresión de Luis Alberto Romero, puede definirse como “economía en un mundo triangular” ¹. Mario Rapoport explica claramente en que consistía este triangulo económico: “la Argentina tenia un excedente de exportaciones con el Reino Unido y un excedente de importaciones con Estados Unidos(...) Esta circunstancia originaba, al mismo tiempo, la existencia de un triangulo naviero y de un triangulo en los movimientos de capital” ².
La vinculación entre el triangulo comercial y financiero entre los tres países y el conflicto del sector ganadero se dio del siguiente modo. Como se señalo con anterioridad Estados Unidos empieza a desplazar a Inglaterra de los mercados mundiales, sobre todo, a partir de 1920. Argentina era uno de los tantos mercados a disputar y es por esto que aumenta el nivel de IED de Estados Unidos en nuestro país, a la vez que se incrementan las exportaciones estadounidenses hacia Argentina en detrimento de las exportaciones inglesas. Esto sin embargo, no se tradujo en una oportunidad para exportar productos primarios hacia el país Estados Unidos por la sencilla razón de que no los necesitaba ya que los producía internamente. Este factor sumado a la perdida de posiciones relativas de Inglaterra en los mercados mundiales y la consiguiente reducción de sus importaciones ganaderas agudizo el conflicto entre el sector ganadero local. Este conflicto pareció alcanzar luego de la crisis del 30 una definición favorable para la capa de clase dominante, es decir, los invernadores. En 1932 la firma del pacto Roca-Runciman refleja el desplazamiento de los criadores y la inclinación del gobierno conservador de Justo por favorecer a los grandes hacendados. “Los invernadores, ligados al frigorífico y dependientes de la venta de ‘chilled’ a Gran Bretaña, consiguen estos privilegios a través del Pacto Roca–Runciman, que les asegura una cuota estable de exportación y los mantiene así integrados a su tradicional fuente de recursos”³ afirman Murmis y Portantiero. Es claro que los ganaderos mantuvieron una influencia importante sobre el estado en ese periodo y en particular la firma del pacto Roca-Runciman pareciera reflejar el predominio de la capa de invernadores por sobre la de los criadores que salió desfavorecida tras este acuerdo bilateral entre los dos países.



Citas:
¹ Romero, L A: “Breve historia contemporánea de la Argentina”, Fondo de Cultura Económica, p. 50
² Rapoport, M: “Historia económica, política y social de la argentina(1880-2000)”, Macchi, p. 254
³ Murmis y Portantiero: “Estudio sobre los orígenes del peronismo”, Siglo XXI, p. 81

3 comentarios:

Yamil dijo...

muy beno gracias...
el haber citado distintos autores le da el toque de credibilidad al texto!

LucasR dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
LucasR dijo...

Vale destacar que posteriormente a la firma del pacto Roca-Runciman, Washintong embargó a la Argentina con el pretexto de que nuestras carnes poseian aftosa, generando un descontento general y un fuerte sentimiento antiestadounidence; el famoso lema de "comprar a quien nos compra" fue inventado por el embajador inglés de la época el cual, obviamente, veia las grandes ventajas para su país en la firma del pacto.

Diario Clarin.
Arturo O'Connell "Los años 30 y los 90. La carne y las relaciones carnales"